AZUFRE, COBRE Y SUJETOS

Ollagüe, transfigurado en punto fronterizo desde la postguerra, se transformó en un punto  geográfico que atestiguó los diversos flujos migrantes provenientes desde Bolivia hacia las azufreras:
En la década del 30’ y 40’ (del siglo pasado) trabajó mucha gente boliviana en Ollagüe, en la azufrera y en el volcán Ollagüe y el 80 por ciento eran trabajadores bolivianos. En el 90’ se paró la azufrera y la gente tuvo que migrar, la gente de Bolivia se fue a su tierra y la gente chilena a Calama”, explica el diario La Patria de Oruro (19 de mayo 2013).
La zona de Ollagüe, desde los momentos previos a la guerra del Pacífico, había articulado la economía indígena en base a labores de transportes, la recolección de llareta y la confluencia de mano de obra con rumbo a las azufreras de los volcanes cercanos. “La explotación de azufrera localizadas en los volcanes atrajo nuevos contingentes de población quechua boliviana y la zona continuó siendo una bisagra que articulaba el tránsito de mercaderías entre el altiplano, la cuenca del Loa y el mar” (Yáñez y Molina, 2008:62). Trabajos acusados como precarios.
 
 
Archivo: Delff Domont. 
 
La posterior implementación del ferrocarril facilitó la explotación y también circulación de población hacia las minas de azufre, bórax y cobre, lo que atrajo población indígena y creó un mercado para las economías indígenas (Yáñez y Molina, 2008:62). “Una de la plantas de bórax de más larga duración fue la constituida en 1885 por la empresa Bórax Consolidate Limited que atrajo hasta 1966 y se nutrió de mano de obra fronteriza, principalmente trabajadores quechuas de Bolivia” (Yáñez y Molina, 2008:62).
Mientras los operarios y trabajadores de la pampa eran generalmente bolivianos provenientes de los poblados de frontera pagados por trato, los empleados y personal de mayor rango y responsabilidad eran chilenos, provenientes de la zona –Ollagüe y Amincha- los que trabajaban por sueldos fijos (Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. Vol. 1, 2003).
Otra importante actividad que articulaba la población de Bolivia y Atacama fue la venta y transporte de Llareta, ejercida mayormente entre la década del 30’ y del 50’. La principal demanda provenía de Chuquicamata y de las empresas mineras de la zona que ocupaban grandes cantidades de este combustible vegetal en los procesos de secado, calcinación, fundición, funcionamiento de generadores eléctricos y maquinaria a vapor (Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. Vol. 1, 2003).
Los grupos que ejecutaban la extracción y traslado de la llareta eran originalmente ganaderos que, vistos los bajos dividendos de la actividad, diversificaron sus labores, dando paso a la comercialización de este vegetal combustible.
©Damir Galaz-Mandakovic.

Luis Alberto Camus trabajó en las azufreras de Aucanquilcha en los finales de la década del 40’ y parte del 50’, y nos comenta que el trabajo estaba caracterizado por la hostilidad, el frio, la escasez de agua y por los problemas logísticos:

“Generalmente la empresa prefería a bolivianos por el tema de la altura, además eran buenos trabajadores, porque no participaban en sindicatos a diferencia del chileno que era bueno para reclamar y trabajaba más lento. Recuerdo que siempre llegaban algunos de Uyuni y otros de los pueblos que están más cerca de Chile, porque Uyuni estaba más lejos (…) cuando llegaban buenos trabajadores de Bolivia, los jefes le hacían los contactos para que se fueran a Chuquicamata, porque ahí se pagaba más y se podía acceder a una casa. (…) cuando yo me aburrí de la pega, me vine con un boliviano, nos fuimos a San Pedro, los caminos eran súper malos, nos veníamos en camión a puras penas, era un camión de la azufrera. En San Pedro nos subimos a un camión mixto, que era mitad camión, mitad micro. Estaba el túnel de Catarpe, parece que así se llamaba (…) para el viaje llevábamos comida, almorzábamos en el paso Barros Arana…hacíamos como ocho horas a Calama porque había que ir parando porque el motor se calentaba mucho…” (entrevista, febrero 2014).

Sobre los bolivianos que atraviesan este campo geoeconómico de azufre y cobre, interesante es el caso de Delfín Huanca Bartolomé, uyunense que en la década de 1930, con apenas 20 años de edad, dejó la ciudad de Uyuni para trasladarse a Chile junto su hermano Crisanto. 

Desde Uyuni se dirigió a Amincha –famoso poblado por su andarivel- y luego a Aucalquincha, trabajando y residiendo en la mencionadas azufreras. Estuvo por un lapso de cinco años.[1] 

Visto el apogeo que tomaba la mina de Chuquicamata explotada por la norteamericana The Chile Exploration Company, decidió dejar el trabajo con el azufre y emprendió rumbo hacia el poblado chuquicamatino. 

 
©Damir Galaz-Mandakovic.

Carlos Puebla señala que los trabajadores bolivianos eran mayormente requeridos en comparación a los chilenos, porque “los bolivianos eran más sumisos, más trabajadores”.

Delfín Huanca ingresó a trabajar en la mina de Chuquicamata en 1936. Fue en dicho company town en donde se casó con Hilara Ustariz, también de nacionalidad boliviana y que se dedicada a trabajar como mesera en un restaurant. Por su parte, Delfín se desenvolvía en los trabajos mecánicos de la maestranza de Chuquicamata. Lo aprendido en el trabajo, hizo que montara un pequeño taller en su casa ubicada en el barrio Las Latas, en donde arreglaba todo tipo de artefactos.

Su yerno nos comenta que, desde Chile, Delfín Huanca enviaba algunas remesas hacia Uyuni con el objetivo de ayudar a su familia. Lentamente dejó de visitar Uyuni porque sus hijos se enfermaban por el riguroso frio y por la excesiva sequedad. Una vez que Delfin se jubiló, decidió vivir en Antofagasta, ciudad en donde fallece. 

Este caso nos sirve para graficar el itinerario seguido por algunos bolivianos que, al llegar a trabajar en las azufreras como una primera instancia, deciden luego partir a Chuquicamata. Esto en razón de mejorar su calidad de vida y acceder a beneficios dados en el enclave cuprífero. Trabajar en el cobre representaba cierto horizonte. 

Estos movimientos no se explican sin las redes sociales en cuanto a nexos y articulaciones dadas entre los mismos bolivianos o bien por las gestiones patrocinadas por ciertos jefes en las azufreras.

La relación entre las azufreras y Chuquicamata daba cuenta de una fluidez migrante por parte de bolivianos que cruzaban la frontera y que se extiende incluso pasada la segunda mitad del siglo XX. Así lo da a entender un decreto dictado por la Junta de Gobierno de A. Pinochet en el año 1974. Quienes intentaron regularizar la situación de tránsito en la zona fronteriza del departamento de El Loa, dando cuenta del funcionamiento de la compañía azufrera Anapa, empresa de capitales bolivianos, quienes poseían yacimientos frente a la localidad de Ollagüe. Dicha compañía tenía contratos de entrega de azufre a la compañía Cobrechuqui, dando paso a una naturalidad del tránsito por parte de bolivianos, no obstante los problemas climáticos usuales hicieron que 50 bolivianos quedaran en Ollagüe sin poder devolverse al lugar en donde “podrían solucionar sus problemas” de documentos, es decir en Uyuni.

 


©Damir Galaz-Mandakovic

Por ello, el decreto, en su artículo único indicaba: “El Ministerio del Interior podrá facultar al Intendente de la Provincia de Antofagasta para que éste conceda permisos de ingreso, tránsito o residencia en el territorio nacional, durante los meses de noviembre a abril, ambos inclusive, de cada año para un máximo de 50 trabajadores bolivianos que efectúen faenas mineras…”. Este decreto era a la luz de que “se hace necesario solucionar el problema de ingreso y tránsito de los trabajadores bolivianos”. Decretos Leyes dictados por la Junta de Gobierno de la República de Chile (1974). Editorial Jurídica (Nº 451 al Nº 500).

El azufre se explotó en los volcanes Aucanquilcha y Santa Rosa. Esta actividad, que se intensificó con la apertura del mineral de Chuquicamata, continuó hasta el año 1992, momento en que cerró la última azufrera.

Todo este proceso nos remite claramente a poblaciones indígenas que se movilizaban por el altiplano, siendo a su vez una mano de obra requerida por cierta tendencia -acusada por los patrones- en cuanto a “sumisión” y resistencia para el trabajo en una típica relación colonial y abusiva. No obstante, también podemos leer cierta agencia en indígenas que deciden migrar desde sus pueblos a un escenario minero diverso. Y la frontera, siempre fue porosa.

Damir Galaz-Mandakovic (2013).

[1] Entrevista a Carlos Puebla, residente en Antofagasta, yerno de Delfín Huanca (enero, 2014).

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Damir Galaz-Mandakovic (20 de diciembre de 2017). AZUFRE, COBRE Y SUJETOS. UYUNI. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/v56g


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.