El turismo en Uyuni ha significado una reconversión casi totalizante en la economía local y regional. En otro trabajo hemos caracterizado y analizado los procesos referidos al desarrollo del turismo y su conexión con diversos procesos sociológicos y antropológicos derivados de la economía neoliberal que facilita el consumo visual en el marco de una “razón artesanal”, exotización, enfoques eurocéntricos y esencialistas que contribuyen a una etnicidad estática, a la martirización y glorificación de la historia en cuanto relato elaborado a partir de los moldeamientos que induce el turismo (Galaz-Mandakovic, 2014).

Uyuni
Esta reconversión en la economía de Uyuni surgió después de la desestructuración local que propició el primer gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), quien promovió un amplio y polémico programa de refor- mas económicas en el que destacaba la privatización de empresas públicas, en- tre ellas la Empresa Nacional de Ferrocarriles (Enfe). La ciudad de Uyuni resultó ser la ciudad más afectada por la privatización y por el desmantelamiento de maestranzas y distintos talleres mecánicos (López Pérez, 2011).
El diario La Patria de Oruro señaló:
“Uyuni sufrió el peor embate por la supresión de fuentes de empleo, puesto que en torno a la empresa giraba la economía de esta gélida tierra. Su maestranza ferrovia- ria otorgaba importante número de fuentes de trabajo y la circulación de los trenes al sur y viceversa daban origen a una actividad informal que también contribuía a la economía regional” [12 de julio de 2011].
Como consecuencia de la capitalización de los ferrocarriles dispuesta por la Ley Nº 1544 del 21 de marzo de 1994, la Enfe dejó de ser operativa y de prestar servicio ferroviario público, y quedó solo como entidad administradora de los bienes patrimoniales.
Estas decisiones por parte del Poder Ejecutivo de Bolivia trajeron para Uyuni un fuerte impacto demográfico. Alberto André Guamán, exalcalde de la ciudad en varios periodos, afirma que el proceso de desarme de la maestranza tuvo razones técnicas, pero también políticas: la idea era, supuestamente, descentralizar la fuerza de los movimientos de izquierdas en la zona, que se manifestaba a
través del sindicalismo ferroviario. Cualquier protesta en Uyuni paralizaba los tránsitos ferroviarios en todo el país, con fuerte impacto en el comercio y la producción. El exalcalde comenta: “el gobierno tenía que velar por los intereses y compromisos económicos de las empresas porque estaba en juego la esta- bilidad del país y sus abastecimientos” (entrevista a Alberto André Guamán, exalcalde y residente de Uyuni, comerciante, febrero de 2013).
Nuestros informantes indican que los sindicatos estaban compuestos general- mente por indígenas o “gente del campo” del “área dispersa de Uyuni”. Muchos de ellos fueron caracterizados por parte de la empresa ferroviaria como “problemáticos”, “conflictivos”, “perjudiciales” para el “buen funcionamiento de la ciudad”. Entonces, los más perjudicados fueron los trabajadores, muchos de los cuales tuvieron que regresar al campo (entrevistas a Froilán Mamani, jubilado y taxista, residente de Uyuni, y a Alberto André Guamán, febrero de 2013).
Uno de los argumentos clave a la hora de privatizar la empresa ferroviaria estuvo centrado en la supuesta crisis que llevaba arrastrando la compañía. Este último dato es refutado por Ramón Claure, quien entrega, a través del diario La Razón, las siguientes cifras: “en 1992 movilizaron 869 mil pasajeros y 1.4 mi- llones de toneladas de carga local e internacional […] Enfe, no estaba en crisis” (12 de marzo de 2009).
La desvinculación laboral de miles trabajadores fue el “trago más amargo” para los uyunenses, nos comentó Manuel Mamani Condori (entrevista reali- zada en febrero de 2013), quien agrega: “Había más de 1 000 trabajadores… hoy [2013] no más de 100”. Alberto André añade: “la compañía había perdido vigencia porque había material más moderno de reparaciones. Se quedó pe- ligrando el pueblo al cerrar la maestranza…”. Nuestro entrevistado denuncia que él, ejerciendo como alcalde de Uyuni en un tercer periodo (1996-1997), fue testigo del incumplimiento de los compromisos llevados por el Estado para con los trabajadores:
“Al privatizar les han ofrecido a los mineros $1 000 bolivianos por año de trabajo. En cambio a los ferroviarios les han ofrecido $3 bolivianos por año. ¡Entonces era una locura la diferencia! […] Yo era alcalde cuando se estaba viviendo este proceso, yo les decía a los trabajadores que no se fueran porque el pueblo se iba a quedar vacío. Ellos me decían: “pero qué quiere que hagamos, con la plata del desahucio me compro una casa afuera, en otra ciudad y hago mi vida”… Entonces, muchos se fueron…
De este modo comenzó un éxodo de residentes de Uyuni hacia otras ciu- dades de Bolivia. De la misma forma, un importante flujo se dirigió hacia el exterior, en especial hacia las ciudades chilenas como Calama, Antofagasta e Iquique.
Hernán Veizaga afirma que ese denso éxodo fue inevitable para el poblado: “más de 1 500 familias tuvieron que dejar este solar patrio. Sin temor a equivocarnos podemos asegurar que de los estantes y habitantes en Uyuni en los primeros 50 años del siglo xx, sólo quedaron no más de 5 familias…” (Veizaga, 2003, p. 1).
Con el cierre de la maestranza, la actividad y situación económica de su población fueron en descenso, evidenciando una tasa de crecimiento intercensal (1992-2001) del municipio, cuyo porcentaje mayor de habitantes se concentra en Uyuni, con la negativa cifra de -0.53 % (Archivo Municipal de Uyuni, repor- tes censales 1992-2011). Si bien el rango cronológico es amplio, consideramos que no mide a cabalidad el proceso, porque Uyuni se despobló y repobló en un lapso menor.
La familia de Jeanette Campos Díaz, completamente nacida en Uyuni, emigró hacia Antofagasta (Chile) en pleno proceso de privatización de los ferrocarriles y el fin de la maestranza:
Llevamos alrededor de 15 años en Antofagasta, llegamos porque mi papá buscaba trabajo. Dejamos Uyuni y nos trasladamos con toda la familia. En Uyuni solo quedaron mis abuelitos y vamos a verlos de vez en cuando. Todos mis hermanos estudiamos en Chile… [entrevista a Jeanette Campos Díaz, uyunense residente de Antofagasta desde 1991, febrero de 2014].
El caso expuesto muestra una típica familia que rehízo su vida en las afueras de Uyuni. Sin duda, el impacto familiar de la privatización de ferrocarriles fue profundo. La división de núcleos familiares se expresó en la resistencia a abandonar la ciudad por parte de los ancianos, y así las visitas familiares fueron una modalidad de circulación por parte de uyunenses desplazados dentro o fuera del país.
Renán Cabrera, quien tenía 15 años al momento del cierre de la maestranza, recuerda lo siguiente:
“Me daba mucha pena, porque la gente decía que Uyuni se iba a quedar igual que el campamento minero de Pulacayo, vacío. Yo que tanto amaba desde niño mi pequeña ciudad, empecé a preocuparme. Los ferroviarios paralizaron la estación protestando contra el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, pero el Regimiento Loa estaba listo para actuar” [entrevista a Renán Cabrera, uyunense residente de La Paz, administrador de uyuniweb.com, febrero de 2014].
Entonces, el proceso de desmantelación también contó con la ayuda del brazo armado del Estado ante una comunidad dislocada.
El panorama de la ciudad en los años 1995 y 1996 nos remite, según las me- morias de nuestros informantes, a una gran cantidad de casas que anunciaban su venta en las puertas o en las ventanas. Era la expresión de la emigración y las ganas de olvidar el proceso de privatización.
Renán Cabrera agrega:
“Muchos se dedicaron a taxistas en Uyuni, en la actualidad lo siguen siendo, otros se fueron a diferentes ciudades de Bolivia […] Mi padre decía: ¿A qué se puede dedicar la gente en Uyuni? No hay trabajo. Un gran porcentaje de uyunenses se fueron, creyendo que salir de Uyuni significaba progreso, muchos progresaron afuera, todos vendimos nuestras casas, la mayor tontería que hicimos“.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Damir Galaz-Mandakovic (20 de diciembre de 2017). LA ERA PRETURISTICA: DESMANTELAMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS. UYUNI. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/v56h
Mi inmenso respeto a toda esa gente que hizo de Uyuni un referente mundial y tuvo que dejar su amado solar en busca de mejores dias. Victimas del capitalismo indolente…
Yo fui a Uyuni poco antes de la privatización para reparar secciones de la torre (head gear) de la Mina Corocoro que había sufrido daños durante la construcción del mismo. El motivo de usar la maestranza de Uyuni fue debido a las grúas de levante pesado que tenía. La colaboración del personal ferrocarrilero fue inmenso y agradezco a todos. Fue también una aventura personal en que mi padre estaba a cargo de la maestranza durante largo tiempo ( F.C.A.B ) y el lugar donde crecí, aprendiendo a manejar en el salar entre otras actividades. También recuerdo la brillante locomotora de trocha angosta de la Huanchaca Mines, y la llegada de aviones Panagra en el establecimiento de la ruta Intercontinental. En fin tengo muchos otros recuerdos de Uyuni. Lastimosamente no podré visitar de nuevo por mi edad avanzada ( 91 años ) pero los recuerdos persisten.