Los procesos de desmantelamiento de ferrocarriles y el correlativo desplaza- miento de la población antecedieron la fama mundial que adquiriría el salar de Uyuni al final de los años noventa gracias a la difusión de imágenes en distintos portales de internet. Desde el segundo lustro de la década de 1990, Uyuni y su gran salar comenzaron a interesar a miles de europeos que, poco a poco, empe- zaron a llegar a una ciudad que estaba prácticamente vacía. De este modo, se inauguró una nueva dinámica económica en el poblado, manifestándose una reconversión pero también una nueva forma de dependencia directa frente al flujo de visitantes desde inicios del siglo xxi. Por ejemplo, si en 1995 hubo 4 859 turistas que visitaron el salar de Uyuni junto con la reserva Eduardo Avaroa, para 2004, arribaron 47 003. En 2007, las visitas a la reserva Eduardo Avaroa fueron 64 196; hacia la isla de Incahuasi del salar de Uyuni se contabilizaron 50 320 turistas, y al poblado de Uyuni se dirigieron 26 469, según consignan los datos proporcionados por la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (2013).

Fotografía: D. Galaz-Mandakovic, febrero 2013.
La ausencia de recursos humanos, así como la escasez de diversos servicios y equipamientos demandados por los flujos turísticos, impulsaron un proceso de inmigración hacia Uyuni. Cabe indicar que estos primeros flujos correspondieron a emprendedores provenientes desde la capital del país, quienes llegaron a formalizar y articular distintas rutas de interés turístico a través de numerosas agencias (entrevista a Juan Colque, uyunense que se desempeña en una agencia de turismo, febrero de 2013).
El turismo en los últimos 15 años ha dinamizado parcialmente algunos sectores de la economía de Uyuni: ha significado inversión en infraestructura, mejoramiento en algunos barrios por emprendimientos privados, construcción de hoteles, hostales, casas de descanso, restaurantes, almacenes, tiendas, bares, pizzerías, ferias artesanales, entre otros tipos de negocios. Ha permitido, ade- más, el aumento de la renta de muchas familias directamente vinculadas con el turismo, y también un apogeo de taxistas, transportistas y grupos artísticos y culturales que ofrecen sus servicios patrimonializados (danzas, música andina, artesanías, pinturas, performances étnicas, etcétera).
En la caracterización de las ocupaciones en Uyuni, en una encuesta realizada a 3 186 personas por parte de funcionarios municipales, podemos ver que, en 2012, el comercio y los servicios relacionados con el turismo alcanzaban la sustancial cifra de 2 429 personas, es decir, 76 %. En contraparte, podemos apreciar que actividades tradicionales del territorio, como la agricultura y la minería (Querejazu, 1996; Mesa Gisbert, De Mesa y Gisbert, 2007; López Pérez, 2011; Chungara, 2011; Galaz-Mandakovic, 2016), remiten a pequeños porcenta- jes: 6.7 y 1.7 %, respectivamente (Archivo Municipal de Uyuni, Plan de Desarrollo Municipal 2012).
Los trabajos en la construcción de hoteles, residenciales y casas, que significaron una fuerte expansión urbana, hicieron que en 2012 las ocupaciones laborales en este rubro alcanzaran 5.4 % que, sumado al ítem denominado “producción y manufactura” relacionado con la construcción (elaboración de bloques, carpinterías, artesanías, entre otras), daría un porcentaje de 9.4 % (Ar- chivo Municipal de Uyuni, Plan de Desarrollo Municipal 2012).
Gran parte del repoblamiento de Uyuni tuvo que ver con el retorno de antiguos vecinos residentes, quienes en su mayoría se habían ido hacia Potosí, Oruro o La Paz. Otra porción de la población vio en Chile el lugar para migrar.
María Pardo, dueña de un restaurante en Uyuni, recuerda:
Cuando cerró la maestranza ferroviaria, las cosas se pusieron muy malas en Uyuni, todo el pueblo estaba quedando vacío, no había negocios, mucha cesantía, no había esperanza porque el pueblo se estaba muriendo. Con mi esposo decidimos irnos a Chile. […] primero llegamos a Calama. Mi esposo comenzó a trabajar en la cons- trucción y yo me puse a trabajar como empleada en una casa. Estuve diez años en Chile… [entrevista realizada en febrero de 2013].
Nuestra informante añade:
Cuando supimos que Uyuni estaba tomando vida, que había movimiento dado por el turismo, que habían muchos “gringos” visitando el salar, con mi esposo nos vinimos de vuelta. Acá teníamos una casita que intentamos vender cuando cerró la maestranza pero nadie la quiso comprar, porque en realidad no había nadie en el pueblo. Así que la dejamos bien cerrada y a veces veníamos a Uyuni para visitar la casa y descansar algunos días y aprovechábamos de visitar nuestras familias que estaban en Potosí. […] cuando ya vimos que la ciudad estaba tomando vida de nuevo, instalamos una cocinería, vendíamos colaciones y almuerzos, jugos, bebidas, casi todo para los “kankas” [rubios]. Ha sido lindo volver a la ciudad y nos ha ido bien con las ventas, la casa la ampliamos…
Situaciones parecidas nos reseñó la dueña de un reconocido hotel localizado en la calle Cabrera, quien también tuvo a su esposo trabajando en la maestranza. Cerrada esta, partió hacia la ciudad de La Paz: “El turismo nos hizo volver, la casa nuestra era grande y la convertimos en hotel y lo ganado lo hemos ido ahorrando y ampliando la casona”.
Debemos agregar que los hoteles en Uyuni son objetivamente más onerosos que cualquiera de tres o cuatro estrellas ubicado en la ciudad sede de gobierno: La Paz.
Victoria Ramírez, después de estar un tiempo en Chile, volvió a Uyuni e instaló un salón de té en el centro de la plaza principal de la ciudad:
Cuando me devolví a Uyuni, esto era como otra ciudad, había mucha gente de afuera, no hablo de los turistas, sino que hablo de gente que venía de otras ciudades de Bolivia, de Chile y que ahora tiene negocios en el centro. Cuando llegué, cerca del año 2000, ¡estaba todo muy caro! Por ejemplo, una casa en el año 1995 costaba cer- ca de 1 000 dólares, ahora, en el 2013, una casa en el centro cuesta 150 000 dólares, una locura ver cómo suben los precios de los terrenos y de las casas. Gracias a lo que he ganado con el turismo mis hijos pudieron estudiar… [entrevista realizada en febrero de 2013].
Visto el apogeo turístico de Uyuni, Renán Cabrera manifestó: “Personalmente estoy haciendo lo posible para regresar a Uyuni, y vivir allí, mi motivación ahora es económica, ya que en Uyuni cualquier comercio o negocio es factible”. Asimismo, comenta el cambio en los residentes:
El progreso llegó nuevamente a Uyuni, con fuerza, con el turismo. Cuando ya poblaron otras personas, paceños, orureños, potosinos, sobre todo los lugareños de los pueblos cercanos, amigos que aún viven en Uyuni me dicen que no quedan muchos uyunenses verdaderos viviendo en Uyuni, incluso alguien me dijo que solo pueden ser 500 personas de los antiguos… no sé, la verdad sí es así de extremo la situación, ya que ahora hay como 30 000 personas viviendo. Muchas de estas personas que viven en Uyuni creen que están de paso, por esa razón no les interesa mucho el progreso de la ciudad.
Victoria Ramírez se considera una “agradecida del turismo porque le permitió volver a su amado Uyuni”, no obstante acusa que la ciudad ha cambiado mucho:
Ya no está la familia uyunense, ya no queda nadie de las familias tradicionales, hay muchos conflictos entre los comerciantes. Los feriantes se pelean con los de Potosí y con los de Oruro, se pelean también con los que vienen desde el Área Dispersa… todos quieren vender acá.
En estos cuatro testimonios notamos en todo momento que los informantes siempre quisieron volver a su terruño, y lo hacen extensivo a gran parte de los uyunenses que se encuentran en otras ciudades o países. Una especie de uyunidad como rasgo fuerte de identidad local, un rasgo consolidado y melancólico, practicado a través de la cotidianidad y, quizás, la configuración de un discurso expresivo del mito del retorno (Galaz-Mandakovic, 2012). En ese sentido, la eventualidad del retorno, con independencia de su ejecución, vino a generar entre los emigrados uyunenses contenido, una memoria particular y densas expectativas respecto al poblado de origen.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Damir Galaz-Mandakovic (29 de diciembre de 2017). EL TURISMO: RECONVERSIÓN Y REPOBLAMIENTO. UYUNI. Recuperado 18 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/v56j