La ciudad turística derivó en una fragmentación urbana: por un lado, los barrios turísticos en la zona urbana, lugares por los cuales día a día transitaban miles de viajeros con grandes bolsos y cámaras fotográficas; por el otro, los barrios de indígenas en las periferias del poblado.
Según los datos recogidos en nuestro trabajo etnográfico, gran parte de los pobladores uyunenses que se reconocían como indígenas se sentían prácticamente proscritos en el centro urbano, acusando la inaccesibilidad a diversos servicios por su carestía: arriendos de viviendas, precios de las comidas, inaccesibilidad a la compra de distintos insumos, nulo acceso a diversión, además de discriminación y prejuicios étnicos por parte de propietarios de restaurantes y comercios con dueños foráneos. Cabe indicar que en el centro de la ciudad se evidenció el fin del carácter residencial para dar paso a una infraestructura de servicios: hoteles, restaurantes, pizzerías, servicios telefónicos y de internet, bares, ferias, mercados y comercios de artesanías. Esas arquitecturas monumentales para el turismo manifestaban un fuerte contraste con las arquitecturas de autoconstrucción de la población neta y migrante indígena de Uyuni, expresión patente de estos dos tipos de ciudades que residían en un mismo territorio. La ciudad de Uyuni estaba desintegrada, la línea o los márgenes del centro urbano marcaban una frontera entre turistas y población autóctona; la ciudad manifestaba la precariedad y pobreza evidente en las residencias periféricas, pobreza que también era fotografiada por los turistas en el marco de la exotización de la miseria. Decimos esto porque era muy usual ver en Uyuni una gran cantidad de turistas fotografiando a niños huérfanos, indígenas, basureros colapsados, casas precarias, charcos de agua en las calles de las poblaciones, o bien, letreros municipales llamando a “no botar basuras” en lugares impropios. Tales particularidades eran altamente “atractivas” para los turistas europeos y norteamericanos.
No obstante, este apogeo de turistas y de empresas foráneas debió cruzarse con una ciudad frágil en su integridad. Por ejemplo, en el tema de la vivienda, desde principios del siglo XXI, las políticas gubernamentales bolivianas que se aplicaron para facilitar el acceso no permitieron que los sectores más pobres accedieran a este derecho por los mismos problemas derivados de la migración y circulación por el territorio. En consecuencia, el déficit de vivienda era considerado elevado en la primera década del siglo XXI, dado el crecimiento demográfico impulsado por la migración rural a la ciudad. Además hubo una interrupción de los programas estatales financiados con aportes laborales y patronales (Archivo Municipal de Uyuni, Plan de Desarrollo Municipal 2012).
Para 2012, el déficit de viviendas en el municipio era elevado: viviendas propias, 3 750, y viviendas en alquiler, anticrético u otros alcanzaban las 1 560 (Archivo Municipal de Uyuni, Oficio Nº 43 sobre viviendas, 2012). Debido a la inmigración y el crecimiento poblacional en las áreas periurbanas, se rebasó la capacidad de atención municipal, en esa lógica se empequeñeció el acceso a la vivienda y a suelos adecuados, en especial para los sectores sociales de bajos ingresos. Los factores que incidían en este problema eran las extemporáneas políticas de subsidio para la vivienda social, la inseguridad jurídica sobre el suelo urbano y la defectuosa implementación de los instrumentos normativos de ordenamiento y planificación territorial de los asentamientos urbanos y rurales.
Todo este devenir de turistas impactó también en la inflación de los precios de insumos de primera necesidad, además de que eran altos los precios en comparación con otras ciudades de Bolivia utilizando los hoteles y restaurantes como referencias. Este proceso inflacionario se debía, en parte, al mayor poder adquisitivo de los turistas en disparidad con el poder adquisitivo de la población local.
Del mismo modo, existía otro proceso inflacionario importante, el cual remitía a las alzas de precios del suelo y de las residencias. El suelo se convirtió en un bien escaso y preciado y territorial y económicamente determinado, es decir, los precios dependían de su proximidad al centro de la ciudad: al barrio de los turistas.
En la jurisdicción municipal de Uyuni se vivían fuertes problemas relacionales por efecto de conflictos limítrofes en las propiedades de terrenos entre cantones, ayllus, comunidades y propiedades familiares; en aquellos sectores donde se contaba con el saneamiento de tierras los problemas eran mayores, implicando fuertes pleitos comunitarios que incluyeron la violencia física y moral (entrevista a Froilán Condori Ancasi, febrero de 2013).
En algunos lugares del municipio existe mucha intransigencia para realizar el saneamiento de los terrenos, que en muchos casos son grandes propiedades y prefieren mantener en reserva este hecho, o cuando las poblaciones empobrecidas piensan que el catastro municipal es para cobrar impuestos [entrevista a Froilán Condori Ancasi, febrero de 2013].
Lo anterior daba pie a que el municipio careciera, en 2013, de un plan de ordenamiento territorial, generando la imposibilidad de optimizar las modalidades de uso del suelo.
Por otra parte, la inmigración y el crecimiento poblacional en las áreas periféricas de Uyuni sobrepasaron la capacidad de atención municipal, además del descontrol en la planificación urbana por efecto de gestiones deficitarias, en especial para los sectores habitados por grupos de bajos ingresos, generalmente familias compuestas por campesinos y antiguos mineros. Esta situación dio pie a viviendas autoconstruidas que se caracterizaban por su precariedad material y sanitaria. En ese marco se inscribía la elevada tasa de mortalidad infantil en Uyuni, una de las más altas del país: en 2005, fue de 81 por 1 000 nacidos vivos; en el departamento de Potosí, alcanzó en el mismo año 66 por 1 000 nacidos vivos (Archivo Municipal de Uyuni, Plan de Desarrollo Municipal 2010, p. 34).
A pesar de estas sorprendentes cifras, que expresaban las inequidades y la marginalidad socioeconómica profunda, remitida por ejemplo en varios casos a los efectos de la insalubridad del agua, además de su deficitario acceso, la deficiente alimentación, la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos y la precariedad en la atención de la salud, el informe del Plan de Desarrollo Municipal de Uyuni atribuía, confusamente, esta realidad a temas educativos: “La educación es una de las variables que tienen mayor asociación con la sobrevivencia infantil, así es reconocido que cuanto mayor es el nivel de instrucción materna, mejores son los cuidados que recibe el niño” (Archivo Municipal de Uyuni, Plan de Desarrollo Municipal 2010, p. 34). De este modo, el municipio soslayaba sus propias responsabilidades.
La realidad deficitaria en la calidad de vida, además de las altas cifras de mortalidad infantil, se evidenció en el índice de proyección de la esperanza de vida en Uyuni, que fue uno de los más bajos de Bolivia; por ejemplo, para el quinquenio 2000-2005, la esperanza de vida en el departamento de Potosí, al cual pertenece Uyuni, fue de 57.78 años, cifra que luego es extendida como proyección en el periodo 2000-2030 (Censo INE, 2012).
Otros problemas estaban referidos a la insuficiencia de infraestructura de servicios básicos, como el agua potable, la cual en el año 2012 poseía una cobertura que alcanzaba solo a 69.32 % en el nivel municipal. La cobertura del servicio de alcantarillado llegaba a 22 % en la ciudad de Uyuni; los poblados aledaños y las casas en la periferia uyunense carecían completamente de este servicio (entrevista a Froilán Mamani, febrero de 2013).
Asimismo, atestiguamos como insuficientes las actividades de recolección o retiro de residuos sólidos domiciliarios, así como de residuos de mercados, mataderos, establecimientos de salud, además de los residuos procedentes de limpieza de calles, avenidas y zonas recreativas, escombros de obras de construcción y demoliciones, residuos de pozos negros, centros comerciales, oficinas y animales muertos; asunto que las gestiones municipales no pudieron superar por la escasez de recursos humanos y financieros durante un largo periodo. Todo esto originó la existencia de innumerables archivos de basura acumulados día a día en las periferias, expandiéndose hacia las zonas centrales como resultado de las mismas circulaciones de viajeros. También podemos señalar que los mismos vecinos depositaban su basura en distintas esquinas, y algunos de ellos manifestaban cierta idea de resistencia ante los turistas y las diversas agencia que increpaban a los vecinos por “afectar al turismo” con sus archivos residuales domiciliarios. De esta forma, se construía una discursividad conflictiva, teniendo a la basura como contenido que administraba tales tensiones.

Las tensiones entre las agencias de turismo y los vecinos, incluyendo al municipio, estaban remitidas a la acumulación de basura en las esquinas de cada cuadra. En nuestro trabajo de campo pudimos notar esta particular apropiación del espacio por parte de los uyunenses, configurando una tónica marcada por los problemas sanitarios y la constitución de una estética “desfavorable” y protesta contra las dinámicas del turismo. Fotografía: D. Galaz-Mandakovic.
En el municipio, la cobertura del servicio de energía eléctrica para 2012 alcanzaba solo 62.07 % en el nivel urbano. Sin embargo, la labilidad del servicio quedaba en evidencia al momento de ocurrir lluvias y nevazones, situación que estimulaba que el servicio estuviera suspendido por más de 48 horas, lo cual implicaba riesgos sanitarios, al menos en el hospital y carnicerías, y también problemas de comunicación. Se sumaba a lo anterior la escasez de áreas verdes, espacios públicos recreativos y culturales en beneficio de la población local (Archivo Municipal de Uyuni, Plan de Desarrollo Municipal 2012).
La misma municipalidad de Uyuni testificaba que existía una “crisis económica y social creciente” (Archivo Municipal de Uyuni, Plan de Desarrollo Municipal 2012, p. 110), indicando que concurrían una falta de medidas económicas adecuadas, el hecho de que no existía reactivación económica para la generación de empleos y desarrollo productivo, y el aumento constante de la inmigración por condiciones de pobreza rural, lo cual tornaba insuficientes las inversiones públicas y privadas en el municipio, implicando la disminución de los escasos recursos que se percibían desde el Estado. Al mismo tiempo se evidenciaba la falta de atención a la producción agrícola, pecuaria y minería, temiendo por parte de las autoridades municipales cierta inseguridad alimentaria, por ello, la ciudad se proyectaba en un desborde.

Situación de pobreza en la jurisdicción municipal de Uyuni para 2001.
Según estos datos, podemos apreciar que el total de la población relacionada con la pobreza sumaba 14 701 personas en un universo de 18 705 habitantes correspondientes a la primera sección Uyuni del departamento Antonio Quijarro, es decir, un voluminoso porcentaje de 78 % (Censo INE, 2001).

Situación de la estratificación de la pobreza en la jurisdicción de Uyuni, 2001.
En pleno apogeo turístico, podemos ver que en la ciudad se manifestaba el mayor porcentaje de población bajo el umbral de pobreza (55.98 %).
Según la fundación Codespa (2015), en la zona de Uyuni, 80 % de sus habitantes vivía en situación de pobreza, y se acusaba que las posibilidades de trabajo eran mínimas: “A pesar de ser una zona de las más turísticas del mundo, las poblaciones indígenas no pueden obtener ingresos del turismo”.
En temas vinculados con la escolaridad, se observaban precariedades referidas a la desigualdad de oportunidades para indígenas, mujeres, campesinos, personas con capacidades diferentes, adolescentes trabajadores y pobladores que por diversos factores se encontraban en situación de exclusión y marginalidad. Lo anterior daba pie a que existiera una tasa de analfabetismo que llegaba a 5.14 % en varones y 20.27 % en mujeres (Archivo Municipal de Uyuni, Plan de Desarrollo Municipal 2012). Esta condición era estimulada por la deserción escolar por efecto de que niñas y niños de familias migrantes o empobrecidas se insertaban tempranamente en el mundo laboral conectado en general con el turismo y distintos servicios relacionados.
Si bien la ciudad manifiesta una inyección migrante proveniente del área rural, el municipio temía que ocurrieran tres procesos negativos. El primero tenía que ver con la gran asimetría demográfica entre el área urbana en desmedro de la población rural y campesina; es decir, la desruralización y desertificación demográfica. El segundo, con el incremento sostenido de la ciudad, que derivó en una carencia de equipamientos públicos. Y un tercero referido a la exclusión de la población indígena en el área urbana (entrevista a Froilán Condori Ancasi, febrero de 2013).
El surgimiento de poblaciones periféricas por parte de grupos indígenas ocurrió en el contexto de problemas sanitarios, porque no contaban con sistemas eficientes de abastecimiento de agua potable y evacuación de aguas servidas.
En el lapso estudiado, eran usuales los problemas de salud relacionados con los dramas digestivos, como se constató en el hospital de Uyuni, donde, curiosamente, carecían de una cuantificación del problema por considerarlo “normal”. No obstante, afirman que existía “un gran número de enfermos por beber agua mala”. Los nuevos vecinos de Uyuni utilizaban fuentes de agua en donde acumulaban recolecciones en poblaciones vecinas. De este modo, surgieron pozos con extracción manual de agua, o bien recurrían a ciertas vertientes y a pequeños riachuelos. Alberto André Guamán nos comenta que cuando ejercía como alcalde en Uyuni, tuvo que ir muchas veces a las nuevas poblaciones para concientizar a los vecinos de las prácticas negativas que estaban llevando a cabo, indicando que las familias desconocían la calidad del agua, que no le aplicaban ningún tratamiento, además de tener el agua acumulada en tambores infectos y con precarias protecciones, situación que inducía a la enfermedad en niños, adultos y ancianos.
Gracias a los extensos recorridos y etnografías que realizamos en los barrios periféricos de Uyuni, pudimos darnos cuenta de que en varios de ellos existían fuertes pestilencias y una gran cantidad de insectos y ratones: vectores de distintas enfermedades e infecciones; además de altas acumulaciones de basura y pozos en donde se depositaban aguas servidas. Sin embargo, a pocos metros se hallaba unos de los puntos turísticos más atractivos de la localidad: el Cementerio de Trenes (transferido al municipio a través del Decreto Supremo, N° 25.973, 11 de noviembre 2000, Archivo Gaceta Oficial de Bolivia), en donde el precio de una agencia de turismo para visitar tal sector y luego el salar era altísimo, ofreciendo traslado, guía, alimentación y alojamiento, que incluso superaba el ingreso per cápita de Bolivia (2 576 dólares anuales, 2009-2013).

Poblaciones de Uyuni, en donde la presencia de charcos, basura y problemas sanitarios caracterizan la periferia, repercutiendo en la calidad de vida de los habitantes, quienes, vista la desatención de las autoridades municipales y estatales, expresan críticas hacia el olvido, así como hacia la soberbia de los distintos agentes turísticos. Fotografía: D. Galaz-Mandakovic.
La deficitaria organización en la disposición adecuada de los residuos sólidos y tratamiento de aguas residuales contribuyó a la contaminación del agua disminuyendo la calidad de vida de la población que utilizaba las fuentes de agua para su consumo: se consideraba que 80 % de las enfermedades tenía origen hídrico (Archivo Municipal de Uyuni, Plan de Desarrollo Municipal 2012). En el área laboral, según los datos oficiales del municipio cabecera de la provincia, la población ocupada por categoría en el empleo era como sigue: asalariados, 1 843; independientes con remuneración, 3 753; independientes sin remuneración, 401; y la población en edad escolar que trabajaba era de 576 niños (Archivo Municipal de Uyuni, Plan de Desarrollo Municipal 2012).
Cabe indicar que el empleo generado en los últimos tiempos estaba marcado por los bajos ingresos, la inestabilidad laboral y la recurrencia al trabajo durante largas jornadas. En este tipo de empleo se concentraban las unidades de pequeños artesanos, comerciantes, trabajadores de servicio, trabajadores por cuenta propia, muchos de ellos vinculados con el turismo que incluso recurría al trabajo infantil (entrevista a Alberto André Guamán, febrero de 2013).
Froilán Mamani indicó: “En Uyuni hay mucha plata pero también mucha pobreza, hay gente que es muy rica gracias al turismo, pero no todos acceden a esos dineros. Eso escapa a lo que puedo hacer como alcalde. Por eso, muchos uyunenses se van porque la ciudad, por culpa de estos señores del turismo, se puso muy alto el costo de la vida, todo es muy caro” [entrevista realizada en febrero de 2013].
El Plan de Desarrollo Municipal de la ciudad estudiada señalaba que también había emigrantes en Uyuni, quienes respondían a aspectos de orden estructural que tienen que ver con la situación económica que no permitía a las familias rurales reproducir su fuerza de trabajo. El lugar y destino de los emigrantes se remitían a Challapata, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Yacuiba, Sucre, Tarija, La Paz y los países de Argentina y Chile (Archivo Municipal de Uyuni, Plan de Desarrollo Municipal 2012).
El departamento de Potosí y el de Uyuni estaban inscritos en aquella trama emigrante. Sin embargo, las voces optimistas en Uyuni nos hablaban del “desarrollo” de la ciudad:
“Ciertamente hay alto movimiento económico, una medida de lo mismo lo brinda la continua instalación de más agencias de bancos, las últimas fueron del Banco Unión y del Banco Nacional. Evidentemente existe un auge de construcciones, entre antiguos y nuevos uyunenses, merced a un trabajo tesonero están encarando proyectos de envergadura, me parece digno de encomio y merecedor de las mayores felicitaciones, ese arriesgar en proyectos que a la larga beneficiarán a toda la población, evitando la emigración a la que antaño nos veíamos forzados” [Víctor Chungara, portal Uyuniweb, 2011].
Pero esta confusa idea de “desarrollo” omitía la desigualdad, la distribución negativa o deficitaria de los ingresos que generaba el turismo, por ello fueron muchos los que partieron desde Uyuni por efecto de la desintegración y encarecimiento integral del costo de vida.
El Mercurio de Antofagasta (Chile), en su edición del 24 de diciembre de 2012, daba cuenta de la conformación de un campamento ilegal por parte de un gran número de inmigrantes extranjeros: peruanos, paraguayos y bolivianos; 24 familias constituyeron el comité La Lucha es Posible. En aquel reportaje se mencionaba el caso de la ciudadana uyunense Edith Pérez como ejemplo de uyunenses que buscaban “mejores horizontes” dada la pobreza en las tierras de origen.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Damir Galaz-Mandakovic (27 de marzo de 2018). LA PRECARIEDAD DE UYUNI: PARADOJA Y ASIMETRÍAS DE UNA CAPITAL TURÍSTICA. UYUNI. Recuperado 18 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/v56m