El turismo ha significado para Uyuni una trama de distintas articulaciones, movimientos y derivaciones en el transcurso de la diacronía regional que se retícula y expande desde la última década del siglo XX. La naturaleza se transformó en un elemento más, en un dispositivo o componente utilizable que comenzó a ser administrado capitalistamente (Fischer-Kowalski y Haberl, 2000), derivando en una forma de gestión e intervención en el territorio, en el acceso a la “propiedad” de los recursos del medio, los que, en la práctica, fueron privatizados en aras de intervenirlos, recorrerlos y exhibirlos como maravilla particular del orbe.
La configuración de Uyuni como capital turística de Bolivia, con sus circuitos de desiertos blancos y lagunas de colores, ha significado un irrupción masiva de paseantes que dinamizaron parcialmente tal periferia del Estado boliviano.
Decimos parcialmente porque el turismo se fundó como nuevo dispositivo en la constitución de asimetrías en la distribución de beneficios, en el agotamiento y alteración de los recursos culturales y naturales, y en el subdesarrollo comunitario, en donde el Estado fue disipado, en los hechos, en cuanto al ejercicio de una influencia en una ciudad turística que manifestaba una estructura de empobrecimiento. Este dispositivo turístico revelaba la reproducción de la riqueza alóctona, las formas salvajes de cómo obtenerla, significando el fortalecimiento del capital por sobre o en desmedro de los grupos autóctonos. Como dijo Bauman: “La ‘economía’ –el capital; o sea, dinero y otros recursos necesarios para hacer las cosas, para ganar más dinero y hacer aún más cosas– se desplaza rápidamente; lo suficiente para mantener un paso de ventaja sobre cualquier gobierno (territorial, claro está) que intente limitar y encauzar sus movimientos” (2010: 75). A esto debemos incluir las precariedades legislativas respecto al trabajo de hombres, mujeres y niños de Bolivia.
La inscripción de Uyuni en la economía global de consumo visual se ejerció constituyendo una asimetría, aquello como resultado de la economía global policéntrica (Castells, 2006), que va produciendo espacios capitalistas y nodos turísticos con desarrollos desiguales y jerarquizados. Este tipo de articulaciones de los nodos turísticos funcionan con base en el orden exógeno (Becattini, 1992), articulándose además con los requerimientos de los consumos burgueses extranjeros y nacionales.
En esa producción de una geografía de consumo visual, contemplativa y eurocéntrica, la economía regional del sudoeste boliviano se constituyó como parte de un mosaico interconectado de desarrollos geográficos desiguales (Harvey, 2014). Esto es, el turismo fraccionó el sudoeste boliviano y una parte de él inauguró flujos interconectados con el orbe capitalista. A decir de Harvey: “los desarrollos geográficos desiguales enmascaran convenientemente la auténtica naturaleza del capital” (2014, p. 161). De ese modo, es posible aseverar que las asimetrías entre diferentes territorios pasaron a residir ya no solo entre los tipos de bienes o servicios que cada uno produce, “sino más bien en la posición de la cadena en que se ubiquen las actividades económicas que se desenvuelven en cada una de esas unidades territoriales” (Sztulwark, 2013, p. 280). En pocas palabras, el turismo dinamizó una economía, pero no funcionó como una apuesta dinámica o integradora (Levin, 1960), tanto en el nivel local como regional, solo reprodujo desigualdades y categorías coloniales para expandir los usufructos de tal consumo visual que favorece, hasta hoy, a un colectivo alóctono. Por ello, el Plan de Desarrollo Municipal acusaba que la actividad turística del ayuntamiento se desarrolló enfatizando solamente el componente económico de determinados sectores, por lo que afirmaba: “esta situación ha impedido que las comunidades rurales y otros sectores sociales sean gestores y beneficiarios de esta actividad, imposibilitando que el ecoturismo se constituya en una opción de desarrollo productivo sostenible” (Archivo Municipal de Uyuni, Plan de Desarrollo Municipal 2012, p. 122). Al mismo tiempo acusaba que el turismo no había permitido superar las deficiencias en infraestructura vial, servicios básicos y comunicaciones.
El impacto de esta forma de economía departamental se reflejaba en la segregación urbana de Uyuni, produciéndose una dualidad en la cual coexistían paralelamente un sector capitalista, de turistas consumistas, y una periferia: un sector tradicional, pauperizado, con corporalidades dispuestas al sacrificio laboral y también, sin quererlo, a la fotografía de exotización por parte de los viajeros.
De igual manera, el turismo llevó aparejada una desintegración de los radios regionales y locales; es decir, el desarrollo del turismo en Uyuni incorporó nuevas formas de concentración de flujos financieros rompiendo con las tendencias tradicionales de la región. Esto implicó la conformación de una población foránea que manifestó fuertes diferencias con las población local. Desde allí, con este control y tendencia colonizante del neoempresariado, surgieron jerarquías sociales nuevas, en este caso, resurgió la proletarización y disciplina de la población con base en las calculadas relaciones capitalistas.
Cada uno de estos procesos relacionales con base en la capitalización de la mano de obra expresaba una jerarquización completamente vertical entre las empresas alóctonas y los proveedores locales; situación que luego fue transmitida entre los propios trabajadores del turismo en cuanto a cómo se relacionaban con los proveedores de las empresas transnacionales, y con la población indígena. No quepa duda de que estas relaciones capitalistas estaban fundadas en la coerción económica y en la carencia de instituciones de seguridad laboral colectiva.
Con base en lo anterior, se puede afirmar que los esquemas de producción capitalistas mostraron que el equilibro y la simetría del desarrollo territorial es la irregularidad, lo inusual; en este sentido se puede decir que los esquemas de producción exhiben que el equilibrio, para no hablar del crecimiento equilibrado, es la excepción y no la regla en el capitalismo. S. Ferrer indicó que las desproporciones son más frecuentes y que el crecimiento, al ser esencialmente desigual, produce crisis de manera inevitable (2009, p. 2); crisis generadas hacia un sector del territorio, aquel que no estaba articulado con las ganancias, pero sí con los efectos colaterales, así como también el ofrecimiento de mano de obra, viviendo además la discriminación étnica y la exclusión, con corporalidades fotografiables como recuerdo colonial de turistas sorprendidos por ciertos tipos de rostros, labores, pieles y cuerpos.
La metanarrativa surrealista del salar de Uyuni se desarma ante la pobreza del poblado, al mismo tiempo es una periferia del Estado por la influencia mayor que tienen los capitales privados que invirtieron en distintas logísticas y transformaron el territorio. En ese sentido, el territorio estaba vigorosamente jerarquizado, manifestándose sobre todo en macrodiferencias, entre entidades nacionales, regionales y urbanas, que eran graduales y continuas: “se diferencian claramente: se oponen sosteniéndose mutuamente” (Veltz, 1999, p. 54).
Nuestras consideraciones críticas hacia las asimetrías y derivaciones del turismo están necesariamente remitidas a la urgencia de implementar un desarrollo que se relacione y articule con la comunidad local de mejor manera, satisfaciendo sus necesidades presentes sin comprometer a las generaciones futuras, tal como lo definió la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992).
En esta nueva trama que se requiere, es menester la complementariedad de elementos económicos, ambientales, ecológicos, sanitarios, políticos, culturales, territoriales, comunitarios e institucionales, la cual debe apostar por una mayor participación y reciprocidad entre los diversos actores sociales, sustancialmente los residentes del poblado, además de agentes estatales y capitalistas, cruzando las relaciones en una horizontalidad de diálogo en simetría, en democracia, en el respeto por la vida y las manifestaciones culturales de los distintos grupos étnicos del altiplano; implementando, asimismo, las correspondientes mitigaciones en el daño al medio ambiente natural y cultural, particularmente en el salar y en los diversos pueblos y aldeas aledaños. A decir de Gallopín (2003), en el horizonte temporal se debe plantear la necesidad de una equidad inter e intrageneracional.
Podemos indicar que la articulación entre naturaleza, sociedad y capitalismo turístico puede ser posible en un marco llamado socioecológico (Gallopín, 2003), donde el énfasis se sitúe en el bienestar más allá de la acumulación por desposesión (Harvey, 2014), apostando al equilibrio de los sistemas sociales, culturales y ambientales.
Al apelar al desarrollo sustentable, se apela a un proceso de transformación e innovación, a la inauguración de un devenir de armonización, de las ganancias y beneficios para los mismos territorios, para dar fin a la colonialidad y sacrificialidad que hemos expuesto en este trabajo. Para ello, el mejoramiento de las políticas públicas debe situar en el centro al desarrollo comunitario con objeto de resolver las necesidades del presente armonizando la herencia hacia las futuras generaciones. Como señaló Fricker (1998), el desafío de la sustentabilidad no es enteramente técnico ni racional, sino que es uno de cambio en las actitudes y en el comportamiento: “La sustentabilidad entonces debe incluir el discurso social en el que los aspectos fundamentales son explorados colaborativamente dentro de los grupos o comunidades afectadas” (Fricker, 1998, p. 369).
Uyuni, en todo este escenario, se transformó con la hegemonía de las acciones del capitalismo, con sus agentes y redes, otorgando nuevos sentidos a las comunidades regionales que se sentían y se sienten hasta hoy aisladas, presas de la inseguridad, en un contexto de incertidumbre basado en la neocolonialidad económica, política y sociocultural de deterioro (Bauman, 2010).
La vanagloria de “capital turística” de Bolivia se constituyó como eje semántico de la política, la publicidad, el mercadeo visual, recurriendo majaderamente a los indicadores cuantitativos, visibilizando siempre el “crecimiento”, a saber que no siempre crecimiento es sinónimo de desarrollo, sino una condición, como dijera Boisier (2010), apostillando a que el desarrollo necesariamente debe considerar el bienestar de la población. Tal como explicara Vázquez Barquero, el desarrollo debe apuntar hacia “los procesos de crecimiento y cambio estructural que persiguen satisfacer las necesidades y demandas de la población y mejorar su nivel de vida” (2007, p. 185). Entre otros elementos, concretamente proponer empleos sustentables, participación comunitaria y disminución de la pobreza.
Las relaciones asimétricas entre el turismo, el capitalismo, los agentes foráneos, los políticos y la población local dificultaron el diálogo, estableciéndose de ese modo un monólogo hegemónico del capital, quien dictó y transformó el territorio promoviendo o derivando en la pauperización y en la colonialidad hacia la población por parte de los visitantes que, admirados por la belleza del salar, también practicaron la exotización de la pobreza en esa porción del sudoeste boliviano, en la capital del turismo altiplánico.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Damir Galaz-Mandakovic (9 de febrero de 2019). COMPLEMENTARIEDAD Y SUSTENTABILIDAD TURISTICA Y COMUNITARIA. UYUNI. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/v56q
Hay algún grupo comunitario de uyuni que lidere servicio turístico, sin intermediarios?