BARRIALIDAD Y MEMORIA: BARRIO QUIJARRO COCHABAMBA

 

Fragmento del artículo: Impactos del neoliberalismo en el altiplano ferroviario. Desmantelamientos, éxodos y topofilia translocal en Uyuni (Bolivia, 1993-2006)

Appadurai (1996) recurrió a la noción de translocalidad para indicar un cambio en la relaciónentre territorio, identidad y afiliación al referirse a las comunidades diaspóricas. De ese modo, podemos mencionar un buen ejemplo de la translocalidad que podemos ubicar en la ciudadCochabamba donde en surgió el Barrio Quijarrro, ubicado en la zona de Coña Coña. Ahí, un letrero que brindaba la bienvenida poseía imágenes que remitían al gran Salar de Uyuni, además delescudo de la municipalidad uyunense y la característica imagen de la Torre del Reloj, el cual se sitúadesde 1930 en la plaza de la ciudad ferroviaria y en las afueras del edificio consistorial. Este caso barrial es la demostración de una condición de simultaneidad, es decir, que no existe una oposición certera o sustancial entre la sociedad receptora y la sociedad de origen, sino más bien, una coexistencia de conexiones que pueden variar, es decir: “es la interconexión continua de flujos depersonas, ideas, objetos y capital a través de las fronteras” (Levitt y Glick-Shiller, 2004: 1009).

Los orígenes de las gestiones de este barrio en Cochabamba se remontan a la primera mitad de la década de 1960, las primeras 40 viviendas comenzaron a construirse en abril de 1968. Según el diario La Opinión de Cochabamba “La creación de la zona fue producto de lainquietud de algunas familias uyunenses que, en una de sus reuniones, lanzaron la idea de contar conuna vivienda en el valle de Cochabamba, para habitarla oportunamente luego de haber vivido el fríointenso de Uyuni” (La Opinión, 27 de octubre de 2013). Es decir, se constituyó como proyectohabitacional a través de una cooperativa para habitarlas una vez que jubilaran de sus trabajosferroviarios (27 de octubre 2013). Hubo que elegir directiva y establecer los estatutos. La primeraasamblea general se realizó en las oficinas del Departamento de Tracción de la Maestranza de Uyuni, en la que se designó el directorio de la Cooperativa de Vivienda Quijarro Ltda. No por nada el diario La Opinión tituló “Residentes uyunenses recrean su cultura en un barrio de Coña Coña” (27 deoctubre de 2013).

Uno de los residentes, Carlos Blanco, cuenta que llegó a Cochabamba por recomendaciónmédica para su esposa. El clima cochabambino es, en buena parte, el motivo para el cambio deresidencia, indicaba al diario La Opinión. Carlos Blanco dice que ya no viaja mucho a su pueblo, pero, en su casa hay ambiente uyunense con fotografías como la del reloj público de Uyuni.

El paso de los años en los antiguos uyunenses, el riguroso clima de Uyuni, que en invierno puede llegar a una temperatura de -20º C, -el frio como el peor aliado de los ancianos- además del alto costo de vida como consecuencia del turismo, estimula a que los uyunenses ya no viajen tanto a su pueblo (Galaz- Mandakovic, 2014a, 2014b; 2017). Esto lo corrobora Beatriz Bracamonte(entrevista, enero de 2014), quien, como residente en Calama, dice que Uyuni es tan caro como San Pedro de Atacama. “Además ya no queda nadie conocido, uno va y hay mucha gente desconocida, todo es caro, lo bueno del turismo es que la ciudad está un poco más linda”. Debemos acotar que iniciado el siglo XXI, Uyuni experimentó una llamativa reconversión económica a través del turismo que estimuló el gran salar, superándose la crisis que estimuló el desmantelamiento ferroviario.

En el Barrio Quijarro de Coña Coña viven muchos antiguos ferroviarios y maestros mecánicosque fueron despedidos por el cierre de la maestranza. Margarita viuda de Solís explica que vive en la ciudad hace más de 20 años. Tras la jubilación de su esposo, ferroviario, también por temas de saluddecidieron radicar en Cochabamba junto a sus hijos (La Opinión, 27 de octubre 2013). Margaritaelabora un discurso paralelo al de Beatriz Bracamonte, indicando que en Uyuni “ya no hayuyunenses” y que hay más gente de los alrededores de su pueblo “y mucha gente de afuera”.

Como población translocal, la fecha más importante, para el recuerdo y el reencuentro, es el11 de julio, esos días en que se reúnen para celebrar, nos indica Juan Vargas Colque, residente en el Barrio Quijarro de Coña Coña y de paso por Uyuni en febrero del año 2013. Barrio que, evidentemente, después del año 1996, vio aumentada su membresía.

La celebración del aniversario de Uyuni en este distrito consiste en la realización de kermeses,entrega de ofrendas florales en las plazas públicas, actividades musicales como serenatas, desfilescívicos y también desfiles nocturnos con antorchas. Todas estas actividades de los vecinos del barrio Coña Coña, culminan con una fiesta de gala en algún salón.

El diario Los Tiempos, en la edición del 7 de julio del año 2012, informaba:

“La kermesse se realizará en las canchas deportivas del Barrio Quijarro, ubicado en la avenida Blanco Galindo km 4 y medio, lugar donde los residentes de Uyuni en Cochabamba gozarán de un grato momento cargado de la emotividad que hace a la fiesta, recordando anécdotas y momentos inolvidables que los atan a su tierra natal (…)Como parte de los actos conmemorativos a este nuevo aniversario, el municipio haráhoy la entrega de una réplica de la torre del reloj, la cual fue construida en la plaza Uyuni,ubicada en el bario del mismo nombre”.

Y así, el barrio cochabambino poblado por uyunenses se caracteriza por la construcción de una réplica de la torre del reloj de Uyuni. Replica que también fue construida en la Plaza Uyuni de la ciudad de Oruro. De ese modo, tal como lo indicó Christopher Strunk en otro caso de migración boliviana: “A medida que los migrantes bolivianoscruzan las fronteras (…) y se establecen en diferentes lugares, están transformando los lugares de donde salen y los lugares a los que van” (Strunk, 2013:4119).

Sobre el caso de Oruro, Sergio Rocabado P. nos comentó:

“En antaño, Uyuni era un centro clave en la red ferrocarrilera del país. Muchos uyunenses ferroviarios se vinieron a radicar a la ciudad de Oruro, y se ubicaron en las viviendas de la Ciudadela Ferroviaria, Plan 400, extrañaban tanto a su tierra que hicieron una replica del reloj que existe en Uyuni” (entrevista, febrero 2013).

Sobre el reloj de Uyuni, los migrantes lograron que en el año 2016 fuese declarado como Patrimonio Cultural Material Inmueble del Estado Plurinacional de Bolivia, por su valor histórico,estético y urbano (La Razón, 1 de julio de 2016).


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Damir Galaz-Mandakovic (19 de enero de 2022). BARRIALIDAD Y MEMORIA: BARRIO QUIJARRO COCHABAMBA. UYUNI. Recuperado 18 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/v56v


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.