
ARGUMENTARIO
Desarrollado a partir de estudios en geografía y urbanismo, el concepto de litoralización designa el proceso, persistente y generalizado de la aglomeración de las actividades económicas en las áreas costeras. Una perspectiva histórica y antropológica podría dar mayor profundidad a la atención creciente que diversos actores prestan al litoral, para su ocupación efectiva, diferida o bien para asegurar la conexión entre circuitos marítimos y el interior.
Nuestra hipótesis interroga así la posibilidad de dar una larga duración a este proceso de creciente importancia en el Pacífico Sur entre el siglo XIX y XX. Podrían establecerse así puntos en común, dialogantes y conflictivos, entre los actores de proveniencias distintas, pensando así la Guerra del Pacífico como un capítulo más de este proceso mayor, a la vez local, internacional y transnacional.
La historiografía de las circulaciones conoce desde hace algunas décadas un desarrollo notable. La historia del transporte permite ver cómo, entre todos los desarrollos técnicos, el barco a vapor es sin lugar a dudas el más determinante. Por ejemplo, estimuló el acercamiento del interior a la costa y favoreció el crecimiento constante de las ciudades que allí se encontraban. El vapor impuso sus ritmos, dando a los espacios litorales una significación singular. En Valparaíso, los habitantes se agolpaban en el borde del puerto para recibir las últimas noticias del mundo, muchas veces redactadas en la precipitación. En la madrugada del 3 de julio de 1862, la llegada de vapores desde el norte, puso inmediatamente al trabajo a los editores, tipógrafos e impresores para redactar e imprimir en la edición de la mañana la victoria en Puebla de las armas republicanas de Benito Juárez contra la ocupación francesa.
Nuestra perspectiva interroga más allá del perímetro inmediato de la costa. Según las diferentes redes de conexión, la litoralización concierne también el entramado de territorios al interior; es decir, queremos problematizar desde el litoral las articulaciones viales y urbanas que se ordenan y funcionalizan desde el mundo ribereño, enfatizando en las singularidades que pudieran entramarse. Para el caso del Pacífico sur, la inserción en el comercio mundial creó la necesidad de profundizar la conexión con el mar, ya sea por razones económicas o estratégicas, la implantación del ferrocarril responde a esta atracción del interior por la costa. 1851 tren Callao-Lima, mismo año, tren Caldera-Copiapó, 1863 tren Valparaíso-Santiago, incluso, la propia mediterraneidad boliviana en la posguerra, exigió, en el marco de los Tratados de Paz, un ferrocarril desde Arica a La Paz en 1913. Y es el propio acceso al litoral lo que ha marcado las relaciones diplomáticas entre los Estados durante el siglo XIX.
Los proyectos que muestran la importancia creciente que las capitales dan al litoral se multiplican, como el proyecto impulsado por el general José María de Achá consistente en la creación de caminos entre Sucre, Potosí y Lamar. La implantación de estas innovaciones técnicas creó una nueva relación con el mar, reduciendo considerablemente el tiempo del transporte y los azares del clima. Esa aceleración del tiempo se paga con una dependencia creciente al carbón, principal fuente de energía de la primera era industrial. Desde ahí, los puertos carboníferos se multiplican y se convierten en lugares privilegiados para desembarcar y recargar provisiones.
La actividad busca resaltar la particularidad del fenómeno en el Pacífico Sur. Por el extremo sur, barcos con cada vez más capacidad de carga y velocidad serpenteaban la costa difundiendo noticias, rumores y dejando personas en tierra firme. En tal sentido, la economía del mar es indisociable de la creación de paisajes humanos particulares. El origen diverso de las poblaciones dibuja un cuadro de nacionalidades, religiones, acentos y lenguas difícil de reducir a la constatación de la presencia de trabajadores extranjeros. Los puertos modificaron en tal sentido las sociedades locales, se transformaron no solo en lugares de internación de mercaderías y tecnologías, sino que también fueron vectores de tolerancia religiosa y crearon también un proletariado específico a la condición portuaria. En el Callao, Valparaíso o Mejillones, este proceso se suma a una circulación que sigue de cerca las turbulencias políticas de la región. Los rasgos culturales compartidos no impiden la creación de un espacio relativamente al margen del control de las autoridades políticas. Esta migración política contribuye en las ciudades portuarias a la emergencia de una cultura cosmopolita o de una sociedad civil transnacional, que ciertos trabajos entienden como un actor democratizador y de valorización de la multinacionalidad.
Por otra parte, este proceso converge en los años 1840 con la emergencia de nuevas riquezas comerciales y la búsqueda de nuevos actores ligados al trabajo. El guano de las islas Chincha y el descubrimiento de yacimientos de salitre en el desierto de Atacama se suman a la lista de actividades que, junto a otros minerales, refuerzan la orientación extractiva de los procesos, y el carácter rentista de las economías, aún en curso de organización. Esas nuevas riquezas retienen la atención de las élites políticas de la región. Ellas motivan también una serie de circulaciones voluntarias o forzadas ligadas al trabajo.
Una historia diplomática y jurídica de tratados, negociaciones y tentativas de resolver tensiones no puede estar ausente de tal recuento. Se podría citar el tratado entre Bolivia y Chile de 1866, que fija la extracción de salitre en Mejillones sobre la base de la colaboración y la mutualización.
La actividad propone trabajar la serie de fenómenos asociados a la litoralización a partir de tres ejes no exclusivos.
Ejes:
- La litoralización en el tiempo: procesos de urbanización costera, infraestructuras portuarias y prolongaciones ferroviarias, modos de producción y portación, transformaciones urbanas interiores, modernizaciones técnicas.
- Los actores de la litoralización: circulaciones, agencias políticas y empresariales, relaciones y conflictos, trabajadores y cosmopolitismo, materialidades del habitar.
- Litoralidad y policentrismo económico: nodos y redes, flujos e intercambios, competencia interportuaria, especialización comercial y productiva, dependencias y competencias internacionales.
- Modalidad del seminario: en línea (vía Zoom)
- Modalidades de proposición
Todas las proposiciones deben ser enviadas a ambos coordinadores. Deben comprender:
● Título
● Resumen de la propuesta (500 palabras máximo) con indicación de uno de los ejes
● 5 palabras claves
● Una breve ficha bío-bibliográfica (15-20 líneas)
Deben ser enviadas antes del 6 enero 2023.
- Coordinadores:
Matias Sanchez Barberan – mibarberan@hotmail.com, Universidad de Nantes, Francia.
Damir Galaz-Mandakovic – damirgalaz@gmail.com, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
Calendario:
6 Enero 2023: Fin de recepción de propuestas.
30 Enero 2023: Notificación de propuestas retenidas.
5 Mayo 2023: Realización del seminario
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Damir Galaz-Mandakovic (15 de noviembre de 2022). LA LITORALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES DEL PACÍFICO SUR. XIX-XX (WORKSHOP, 5 DE MAYO DE 2023). UYUNI. Recuperado 18 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/v56y
Pingback: Llamado a contribuciones : La litoralización de las sociedades del Pacífico Sur XIX-XX – ATACAMA-SHS | Sciences humaines et sociales en territoire minier