
En 1927, un novelista, ensayista y publicista español llamado Eugenio Noel describía en la revista madrileña La Esfera la escena urbana de Potosí:
“Después del cerro, y con ser todo aquí símbolo de cosas inolvidables, la Casa de la Moneda suspende el ánimo y le sacude con nuevas impresiones […] El edificio, aun restaurado, es delicioso, y sin ser vetusto ni trágico, tiene facha de adusto y mucho de cárcel […] Había que hacer el caserón y hacerlo bien, y se hizo” (Noel, 1927, p.27).
De ese modo, el literato español reseñaba el mentado inmueble de la ceca potosina inaugurada en 1773 que, según él, “no se le quiere en Potosí, y cuando hablan de él, los americanos se reservan y gruñen” (Ibídem, p.27).
Sin dar mayor explicación al respecto, Noel estaba sorprendido por la estampa material del inmueble y reflexionaba sobre el proceso de su construcción:
“No hay un árbol en centenares de leguas al contorno, y vinieron millares de vigas, tijeras, soleras y tablas, pearas, tirantes, planchas y alfajías, no había carretas para traer esa meda, y se labraron; no había caminos y se allanaron en lo imposible, costaron un dineral y un caudal de sangre, la sangre y los dineros se gastaron sin mirar tasa. Se necesitaba tipa, soto, cedro, nogal, arrayán y algarrobillo, en Potosí solo hay plata y sangre, granito y voluntad” (Noel, 1927, p.28)
Con esa impresión, mencionaba que estos edificios “tienen historias semejantes á las vidas de los hombres de entonces, pero el resumen de todas ellas es esta palabra: querer” (Noel, 1927, p.28)
Así como los materiales de construcción vinieron de varias regiones como un flujo regional centrípeto con destino a Potosí, podemos interpretar aquello como una metáfora de la notable influencia que ejerció dicha nueva materialidad institucional con las sociedades y economías regionales e internacionales. De ese modo, una vez concluida la nueva edificación y fundadas las nuevas repúblicas en la etapa de descolonización, se inauguró un flujo inverso, una influencia centrifuga de aquel monedero que transformó el mercado y las relaciones internacionales desde la primera mitad del siglo XIX.
Noel, E. (1927). En la ciudad más elevada del mundo. Ante las máquinas de la Casa de la Moneda. La Esfera, (14) 697, pp. 26-28.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Damir Galaz-Mandakovic (26 de julio de 2023). CASA NACIONAL DE MONEDA EN POTOSI (1927). UYUNI. Recuperado 18 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/v56z