
Esta galería contiene 1 foto.
Publicidad del FCAB con énfasis en la conexión de Antofagasta con Buenos Aires a través de Uyuni “la ruta directa entre océanos” Archivo © Biblioteca regional de Antofagasta (s/f).
Esta galería contiene 1 foto.
Publicidad del FCAB con énfasis en la conexión de Antofagasta con Buenos Aires a través de Uyuni “la ruta directa entre océanos” Archivo © Biblioteca regional de Antofagasta (s/f).
Esta galería contiene 1 foto.
Mapa político y departamental. Los Departamentos en Bolivia son las entidades subnacionales en las que se subdivide el territorio del Estado. Uyuni es parte del Departamento de Potosí y es la primera sección municipal de la Provincia Antonio Quijarro del Departamento de Potosí, geográficamente … Sigue leyendo
Esta galería contiene 1 foto.
La posesión del salar más grande del mundo, el Salar de Uyuni, además de una serie de pueblos, lagunas, rocas, cementerios, volcanes, miradores, entre otros sitios, ha generado una fuerte atracción y una fama mundial que han sido claves para el sostén de … Sigue leyendo
Esta galería contiene 1 foto.
El turismo y la revisión historiográfica, ha constituido innovaciones conceptuales de lo que Uyuni comprende sobre su propio devenir histórico. En ese escenario, vemos también una producción hagiográfica como representación de una ciudad que giró en torno a un ferrocarril. Una vez … Sigue leyendo
Esta galería contiene 1 foto.
En el desarrollo del turismo masivo atestiguado en la zona del sudoeste boliviano, especialmente en el Parque Avaroa, lleva a preguntarnos sobre las ventajas comparativas de Uyuni, sobre los elementos que destacan en este escenario de paisajes en altura, desiertos altiplánicos y … Sigue leyendo
Esta galería contiene 1 foto.
Desde finales del siglo XIX, la ciudad de Uyuni (66º15’a 67º15’ de longitud oeste y 19º20’ a 21º00’ de latitud sur), enclavada en el altiplano de Bolivia, experimentó lógicas de concentración y enclave económico, a través de actividades mineras, mecánicas, ferroviarias y de … Sigue leyendo
Esta galería contiene 1 foto.
El altiplano está trazado con la inscripción de una línea imaginaria que remite a la separación y al redibujo de la zona desde la postguerra del Pacífico (1879-1883). Línea que consigna la escisión de esta meseta entre Chile y Bolivia. No obstante, pese … Sigue leyendo
Esta galería contiene 1 foto.
Una vez consumado el proceso de Independencia frente a la corona española, los territorios de Lípez y de Atacama fueron incorporados a la República de Bolivia, la que implementó, en ambas regiones, un sistema de postas estatales o “tambos” que permitió activar el … Sigue leyendo
Esta galería contiene 1 foto.
Los procesos derivados de la industrialización minera en el sudoeste boliviano, a contar del tercer lustro del siglo XIX, podemos comprenderlos desde un proceso capitalista y revolucionario. Tipo de economía de enclave evidenciada en cinco ejes elementales: infraestructura, mercado, insumos, productividad … Sigue leyendo
Esta galería contiene 1 foto.
Con la implementación del ferrocarril Antofagasta a Bolivia (FCAB) en 1888, se evidenció el aumento de los volúmenes de carga de mineral, permitiendo la construcción de la fundición en Playa Blanca (Antofagasta); dinamización comercial con la configuración de un “puerto seco” en Uyuni … Sigue leyendo
Las determinaciones o injerencias dadas por inmigrantes europeos hacia la nueva ciudad tienen estrecha relación con el proceso de urbanización y ordenamiento. La planificación urbana surge en torno a la estación de ferrocarriles. Asimismo, aquel punto centrífugo y centrípeto de los convoyes, se … Sigue leyendo
Esta galería contiene 1 foto.
Este proceso de mecanización, a través del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia, trajo aparejado un proceso de urbanización: a 22 kilómetros de la zona minera de Pulacayo estaba el sector conocido como El Canchón. Hasta allí llegó el ferrocarril y surgió una estación: facilitaron esta decisión … Sigue leyendo
Esta galería contiene 1 foto.
El teórico alemana Schumpeter considera el proceso de producción como una combinación de fuerzas productivas, las que están compuestas por fuerzas materiales que remiten a los llamados “factores originales de la producción”: factor trabajo, factor tierra y factor capital. Pero también por … Sigue leyendo
Esta galería contiene 1 foto.
La composición de empleados en Huanchaca puede ser entendida como una nueva composición proletaria, relacionada con su carácter de artesanía, perteneciente a una empresa. Un grupo de indígenas concentrados masivamente, quienes desplegaron habilidades productivas des- de una tradición, disponiendo del … Sigue leyendo
Esta galería contiene 1 foto.
El proceso de industrialización configuró a Pulacayo como lugar de atracción migratoria, dinamizando la producción agrícola de poblados aledaños, induciendo a que se transformaran en torno a una relación satelital. Los latifundios de Cochabamba, por ejemplo, proporcionaban granos, frutas, harina, legumbres y hortalizas. La … Sigue leyendo
Esta galería contiene 1 foto.
En el año 1850 se integró Aniceto Arce[1] al directorio de la Compañía Huanchaca para aportar capital y administrar la compañía, desplegando a la vez un trabajo de difusión sobre el proyecto minero con el objetivo de atraer nuevos socios (Serrano 2004). En … Sigue leyendo
Esta galería contiene 1 foto.
Los orígenes de la Compañía Minera Huanchaca nos remiten al año 1834, su precursor fue el minero boliviano Mariano Ramírez (Concha y Toro 1872; Subieta 1928). Se constituyó como empresa netamente boliviana (Espinoza 2010), dedicada a la explotación de la … Sigue leyendo
El blog tiene como objetivo difundir la investigación historica y antropología del sur oeste boliviano, centrándonos principalmente en la ciudad de Uyuni y en sus pueblos aledaños, estudiando temas de memoria, migraciones, procesos viales, minería de plata y procesos de urbanización, además de problematizar la realidad de la comunidades indígenas y el turismo.
Dr. Damir Galaz-Mandakovic
Investigador